martes, 27 de mayo de 2014

CAPITALISMO EN COLOMBIA Y COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO EN SOCIEDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
TRABAJO COLABORATIVO N 2

SOCIEDAD PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO





PRESENTADO POR
LINA MARCELA MILLAN
GRUPO: 367


TUTOR


CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
2014




INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo  reconocer los aspectos sistémicos, estructurales y conductuales que debe tener un grupo  en este caso especificamos sobre el grupo o comunidad de los gitanos.
La sociedad, es un conjunto de personas que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y comparten una cultura, el hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace está influenciado, con diferentes pensamientos, e ideologías hasta que muere. La influencia social se refiere a la manera de que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. La importancia del lenguaje por él que nos comunicamos, expresamos lo que sentimos, nuestras ideas, nuestros pensamientos, vemos como la tecnología y la comunicación influye en la manera que pensamos. El lenguaje es el que determina el modo de vida que llevamos, sin el nuestra sociedad no tendría avance alguno.
Nuestra cultura es la que les permite a los seres humanos construir una sociedad, es decir definir las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como debe ser, un ser sociable con los de más individuos.      







DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

GRUPO SELECCIONADO “GITANOS EN CUCUTA”

gitanos_800x669

1.       Identificación

Herederos de una larga tradición y víctimas de innumerables persecuciones étnicas, los miembros del pueblo Romani (Gitano) están empeñados en pasar inadvertidos. Esta semana llevaron a cabo una reunión nacional en cucuta, pues aparte de recordar su pasado desean reflexionar sobre su futuro en Colombia catalogadas por unos como ladronas y por otros como embaucadoras, el primer gitano que llegó a Cúcuta, hace casi 40 años fue Jairo Mendoza Gómez. Él es uno de los 4.857 rromaneses que, según el Dane, viven en Colombia. La mayoría de ellos está en la capital nortesantandereana, adonde llegaron atraídos por la cercanía de la frontera y la consecuente facilidad para el comercio. Se calcula que en Cúcuta hay unos 900, pues por su nomadismo resulta difícil censarlos.

Aunque los Gitanos llevan más de cuatrocientos años recorriendo el continente americano, provienen de Europa y su presencia en el país puede rastrearse a través de su memoria oral sólo hasta unos ciento cincuenta o ciento sesenta años atrás. Ya es posible encontrar documentos de principios de este siglo, [XX], uno escrito y otro gráfico, que atestiguan su paso por el territorio colombiano. Bajo un toldo posan los hombres con las polainas distintivas de los que se dedican al comercio de caballos. Esta actividad y el trabajo en cobre son tradicionales de este pueblo. Las mujeres aparecen con vestidos largos, mostrar las piernas está mal visto, y pañoletas que identifican su condición de casadas.
La vida en carpas, hechas de lona arreglada con parafina para que no la traspasara el sol ni el agua, les duró a los Gitanos hasta que la violencia se los permitió. Aún hay quienes la añoran. Una Gitana madura, de pelo más bien corto e intensos ojos azules, que vivió veinticinco años de esta manera, no ha podido olvidar este tiempo. Ella, que prefiere no identificarse, recuerda que “las carpas se instalaban como una casa, separados los espacios con cortinas. Como no había sillas se usaban colchones de plumas de ganso para sentarse. Éramos más unidos. Nadie tomaba el tinto solo. Vivíamos felices. La de carpa era una vida más linda”.
Asentados en uno o varios barrios de una ciudad o población. Al abandonar el nomadismo que siempre los caracterizó, los Gitanos tuvieron que transformarse. Sin embargo, muchas de sus tradiciones y costumbres se han mantenido.
El lenguaje, por ejemplo. Los Gitanos además del castellano hablan el romaní, la lengua Gitana universal (una mezcla entre catalán, italiano y rumano) Aunque lo usan de manera habitual, pero lo más curioso es que no lo escriben y poco lo leen. Continúan siendo un pueblo oral. Su historia se transmitía antes de padres a hijos gracias al espacio de comunicación que permitían los toldos. “Eso era antes de que apareciera la televisión”,me dijo Deysi, una linda gitana de veinte años que estudia Ingenieria industrial y a quien me hice amiga.
En la actualidad lo único oral que les queda es la kriss o ley Gitana, aplicada por un consejo de ancianos de la comunidad que lleva el mismo nombre. Sobre este derecho es muy poco, por no decir nada, lo que saben los gadye, es decir, los no Gitanos. La kriss es un motivo de orgullo para los Rom. Ellos dicen que es una ley justa ante todo, que soluciona los problemas sin violencia y está acorde con el espíritu pacifista que los caracteriza.
“La peor sanción que puede recibir un Gitano es la expulsión del grupo y su destierro, con lo que pierde todos sus derechos e incluso deja de ser considerado en su pertenencia étnica. Cuando un acusado ha sido reconocido inocente la kriss manda a celebrar un banquete de rehabilitación”, Alegría ante todo. La fiesta es un evento fundamental en la vida de este pueblo. Las más importantes son las que se celebran para conmemorar el día de la Virgen del Carmen, el año nuevo, la

Los Rom de ahora ya no viven en carpas y se mueven mucho menos que sus antepasados. Están instalados en lo que ellos denominan kumpania, que son grupos de diverso tamaño, edida de mano de una joven, el matrimonio y la pérdida de la virginidad de la recién casada.
Para cada uno de estos momentos hay una celebración diferente. Antes, las reuniones de matrimonio podían durar tres o cuatro días y costar entre cuarenta y cincuenta millones de pesos. Hoy, debido a la situación general del país, las fiestas son más cortas y menos caras. Los tiempos han cambiado, dice un Gitano, “antes matábamos ocho o nueve cerdos diarios durante las fiestas. Ahora se sacrifican sólo hasta tres para cada día”. Pero la alegría de los Gitanos se manifiesta también en sus vestidos, en especial en los de las mujeres. Éstas pueden ser, sin ánimo de exageración, unas de las mujeres más hermosas de Colombia. Son altas, espigadas y esbeltas, de pelo largo y sonrisa amplia. Ellas mismas diseñan sus vestidos que otra mujer de la familia o kumpania se encarga de coser.
Al verlas se entiende el celo con que las cuidan y el empeño que puso su pueblo en pasar inadvertido, como si fueran invisibles sobre la tierra.
El pueblo Gitano En cucuta es bastante machista, los hombres trabajan comercializando ganado y sombreros mientras las mujeres cocinan y tienen hijos; un hombre gitano si puede casarse con una mujer que no es de su raza, y convertirla en gitana, ese es el requisito para poderse casar, que ella se someta a las costumbres de los Rom, pero una mujer gitana nunca podrá hacer lo mismo, no podrá jamás enamorarse de un hombre que no sea gitano; si lo hace será desterrada y repudiada.
El futuro de los Rom
Mientras quisieron permanecer en el anonimato esta situación no les importó. Pero el mundo cambió. Ahora sus formas tradicionales de ganarse el pan, el negocio de caballos y el comercio de artículos artesanales de cobre, no les dan para vivir y pueden desaparecer. Y la lectura de la bienaventuranza que realizan las mujeres es más el ejercicio de lo que consideran un don divino que una actividad rentable.
Las kumpeniyi lo saben, por eso se reunieron en cucuta para buscar la manera de organizarse y lograr que el Estado los reconozca como una entidad tribal, lo cual les otorgaría ciertos beneficios similares a los que cobijan a los pueblos indígenas y Raizal y comunidades negras del país.
En la reunión hubo un avance y fue que lograron elegir un representante: Venecer Gómez Fuentes, un joven Gitano, estudiante de Derecho, quien tendrá como misión ir al congreso y ser representante de los gitanos para entrevistarse con los parlamentarios afroamericanos e indígenas, y obtener a través de ellos, al menos alguna ley de garantías que les permita estar más tranquilos en Girón y otras ciudades del país, pues quien lo creyera, pero en pleno 2014 y con 8 años de seguridad democrática, siguen siendo víctimas de extorsiones y amenazas en contra de sus vidas y las de sus familias.

ANÁLISIS DEL GRUPO SELECCIONADO


ANÁLISIS SISTEMICO:

Este grupo se caracteriza por  la cultura tan marcada que manejan Pasan  de vivir juntos en pequeños grupos, a estar desperdigados en una gran ciudad. Existe por eso  el peligro de perder las tradiciones, que siempre se transmitieron de una generación a la siguiente por vía oral dentro del grupo. Si esto sucede, perderán la historia y las raíces. Con la intención de fijarla y conservarla, hacemos estas páginas.


Estado estable del grupo:

Normas:
Este grupo tiene ciertas normas que la aplican en diferentes circunstancias o situaciones que viven, las normas que ellos manejan son normas de conductas que cada miembro del grupo la debe adherir a su día a día, para poder ser aceptado y respeto por los demás miembros del grupo. En este grupo las normas son predecibles para el buen funcionamiento del grupo
 La “regularidad y la predecibilidad” es indudablemente relevante para el estado estable de este grupo.

Consenso:
El consenso en este grupo es muy importante porque para ellos la toma de decisiones busca el acuerdo de la mayoría de los  integrantes del grupo y al mismo tiempo intenta resolver y reducir las objeciones que presenta la minoría para lograr la decisión más conveniente para todos.

Orientación hacia las metas de los gitanos:
Las metas de los gitanos está regida de la cultura que ellos manejan e implementan a los integrantes de su comunidad, ellos tienen  fines específicos, que es instrumental  y  respectivo  frente a los   propósitos que buscan

Entre sus formas de vida buscan alcanzar las siguientes metas u objetivos:
No al sexo antes del matrimonio
No usan drogas.
Requieren el consentimiento de los padres para el matrimonio.
Los gitanos respetan a los mayores, especialmente a las mujeres mayores.



ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

1.     Límites y autonomía
Los gitanos son muy visibles y cualquier cosa que hagan se ve de otra manera. El Cuándo se dice que los gitanos no se integran hay que ver la otra parte de la cuestión, los prejuicios, el miedo injustificado a tener una familia gitana al lado.
La vida de los gitanos está motivada por la espiritualidad y la expresión de la emoción es un elemento clave. No se debe pensar en términos de superstición con respecto a los gitanos. Muchos gitanos viven de la asistencia social.
Hay un alto nivel de prejuicio racial entre los gitanos.
En cuanto a su situación social, el perfil de la población gitana es heterogéneo y diverso; es un error frecuente asociar la pertenencia étnica con situaciones de privación material, exclusión social o autoexclusión. Muchas personas gitanas tienen unos niveles socio-económicos altos o medios y viven en situación de plena integración en la sociedad.
2.     Diferenciación, jerarquía y rol.
Dividen o agrupan sus tipos de realidades sociales
La agrupación vecinal: implicaría el total de los habitantes de un barrio, cuando éste tiene algún tipo de limitación física, o identitaria o, en su defecto, administrativa
El patrigrupo o comunidad local de parientes: puede estar formado por una sola familia extensa, en cuyo caso se funden en un solo grupo, En otras ocasiones se trata de una comunidad más amplia que agrupa a varias familias extensas (encabezadas por lo general por un grupo de hermanos) unidas patrilinealmente e incluso a otros adláteres, sean familias o individuos.
Grupo doméstico a las familias individuales, nucleares o extensas: que realizan las tareas principales de la reproducción social en su seno, ayudándose y cooperando en todos los niveles de la vida social.
Los roles:
El varón
Vara: todo hombre o muchacho con capacidad de luchar. La fuerza de una familia se mide por el número de varas que dispone.
Bató: es un hombre casado, preferentemente según los viejos ritos, y es responsable de una familia
Tío: es un gitano de edad que, por sus años, su poder y su comportamiento conlleva el respeto de las demás.
Patriarca: el jefe reconocido y cabeza visible de una familia extensa. El poder del patriarca no es absoluto. Se asienta en su autoridad moral y el respeto que el gitano siente por sus mayores, de forma que el patriarca actúa como el Tío más importante. Es el encargado de interpretar la ley tradicional y velar por ello.

En esta estructura el parámetro de la edad juega un papel primordial y esto se explica por el carácter ágrofo de la cultura gitana, es decir, es una cultura cuyos códigos y pautas de comportamiento se transmiten oralmente.
- El papel de la mujer
La mujer también presenta un papel importante aunque secundario. Es la encargada del cuidado de la familia
La niña gitana empieza muy pronto, hacia los ocho años, a ayudar a su madre en las tareas de la casa y a cuidar a sus hermanos pequeños.
La virtud de la gitana moza depende de su laboriosidad, su virginidad y su fidelidad a su marido.
Otro aspecto valorable en la mujer gitana es el tener hijos y si estos son varones mejor, su influencia y su prestigio aumenta.


ANÁLISIS CONDUCTUAL:

1. Adaptación.

Hay gitanos que se adaptan y otros que no. Realmente, no hace falta una adaptación como tal. Son personas y eso es irrebatible. Lo que en realidad pasa, es que en su mayoría, por costumbres, están apartados socialmente. Partimos de que un gitano, no es ni bueno, ni malo, es igual que el resto de las personas. Claro que por otro lado, tenemos que por creencia popular que no son bienvenidos, y en realidad ellos mismos se encargan de tener su mala fama y aque por cultura les gusta promover y actuar en peleas.
La comunidad gitana se encuentra actualmente sometida a un importante proceso de cambio y transformación en todos los aspectos; están teniendo lugar cambios profundos y adaptaciones en sus costumbres, modos de vida, estructuras familiares, demográficas y sociales.
El cambio cultural es inevitable y a menudo incluso deseable por los propios gitanos. Este cambio sociocultural que están experimentando los gitanos, no sucede en todos los grupos y poblaciones gitanas al mismo ritmo ni en el mismo sentido; algunos gitanos están promocionándose e incorporándose a los amplios sectores de nuevas clases medias en España, mientras otros permanecen en los sectores marginales y periféricos de nuestro país.
El nuevo contexto social está afectando a la construcción de la identidad gitana, a las reglas de parentesco, a la autoridad y a sus creencias. Algunos símbolos desaparecen, otros pierden relevancia, ciertas normas se relativizan y hay valores que se ponen en cuestión

2. Socialización. 
Las características de los grupos gitanos hacen de ellos una población comunitaria por excelencia: dispersión geográfica, nomadismo, organización social ampliamente transfronteriza, etc. Es pues evidente que un trabajo comunitario coordinado aporta un valor añadido si toma en consideración lo que ya existe.
Los gitanos se han mantenido aferrados, de grado o por fuerza (o ambas cosas) a ocupaciones y oficios tradicionales de carácter artesanal, agrario, comercial o de servicios personales, permaneciendo casi por entero al margen del desarrollo de la industria, las profesiones y los servicios cuaternarios, que probablemente sean los que de modo más aparente requieren capacidades abstractas como las que la escuela alienta.

3. Control social y conflicto social.

Los gitanos asumen distintos parámetros de comportamiento para las relaciones con su propia gente y para la interacción con los extraños.
Los gitanos y su evolución reciente ofrecen un ejemplo de la complejidad y heterogeneidad de los procesos de inserción/exclusión y movilidad social de estas minorías. Y más especialmente, el sector de gitanos que vive en Andalucía, los andaluces gitanos. Un repaso de la situación de esta minoría en Andalucía y los cambios acaecidos en las últimas décadas muestra la insuficiencia, incluso la esterilidad analítica, de los rótulos que se asocian al estudio de la «marginalidad» y que se repiten como felices metáforas con muy poca base teórica las más de las veces. Visto como situación y no como proceso, como «lugar» social donde confluye y se endurece la metáfora, en el fondo, las alusiones a la «marginación» suelen provocar inacción o un mal uso de recursos que a menudo generan nuevas formas de segregación a veces más insolubles.

4. Comunicación.
Su lengua, el rhomanés, es un dialecto de tipo neo-indio al igual que el hindi, el gujarati, el mahrata, etc., todos estos emparentados con la lengua de los textos sagrados de la India, el sánscrito.
Es bueno hacer hincapié en el hecho que las lenguas de muchos grupos minoritarios que se encuentran por el mundo son el vehículo del que disponen para sobrevivir como pueblos y mantener sus raíces, ésas que mantuvieron unidos a los gitanos durante casi mil años desde su partida de la India.
El lenguaje, por ejemplo. Los Gitanos además del castellano hablan el romaní, la lengua Gitana universal (una mezcla entre catalán, italiano y rumano) Aunque lo usan de manera habitual, pero lo más curioso es que no lo escriben y poco lo leen. Continúan siendo un pueblo oral. Su historia se transmitía antes de padres a hijos gracias al espacio de comunicación que permitían los toldos. “Eso era antes de que apareciera la televisión”, me dijo Deysi, una linda gitana de veinte años que estudia Ingeniería industrial y a quien me hice amiga.
En la actualidad lo único oral que les queda es la kriss o ley Gitana, aplicada por un consejo de ancianos de la comunidad que lleva el mismo nombre. Sobre este derecho es muy poco, por no decir nada, lo que saben los gadye, es decir, los no Gitanos. La kriss es un motivo de orgullo para los Rom. Ellos dicen que es una ley justa ante todo, que soluciona los problemas sin violencia y está acorde con el espíritu pacifista que los caracteriza.
“La peor sanción que puede recibir un Gitano es la expulsión del grupo y su destierro, con lo que pierde todos sus derechos e incluso deja de ser considerado en su pertenencia étnica. Cuando un acusado ha sido reconocido inocente la kriss manda a celebrar un banquete de rehabilitación”, Alegría ante todo. La fiesta es un evento fundamental en la vida de este pueblo. Las más importantes son las que se celebran para conmemorar el día de la Virgen del Carmen, el año nuevo





CONCLUSIÓN
Gracias a esta actividad he podido llegar a conocer lo primordial de una cultura y su el lenguaje, y el conocimiento; donde el pensamiento en una sociedad, y en un individuo este actúa y cuestionan una realidad social, desde nuestro modo de vida. El pensamiento individual pasa a ser colectivo para bien común de una sociedad.
Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí,
Cada persona es única, nada en este mundo se le asemeja; por lo menos no en sus objetivos, metas, experiencias, pensamientos sentimientos y todo a aquello que cada uno construye a partir de la sociedad de donde vive, a lo largo de los trayectos y proyectos a los que se enfrenta.



BIBLIOGRÁFIA

·       Guía del colaborativo
·       Modulo del curso

·       La familia en la comunidad gitana 
·       situación social de los gitanos a nivel mundial